sábado, 26 de marzo de 2016

EL BIG BANG Y LAS PARTÍCULAS FUNDAMENTALES

Radiación de fondo del Universo obtenida con el satélite Planck
El término Big Bang se queda corto para explicar qué ocurrió en el inicio del Universo. Como ya sabemos, el Big Bang fue ese singular suceso que inició la expansión del Universo y que se considera como una explosión de dimensiones inimaginables. Y es cierto el término inimaginable. 

Al principio, las cuatro fuerzas presentes en la Naturaleza (fuerte, electromagnética, débil y gravitatoria) estaban unidas en una única fuerza. La Ciencia ha ido consiguiendo desarrollar teorías que unifican las tres de las primeras fuerzas. Sin embargo, la teoría cuántica de la gravedad se resiste a la unificación y el problema es que es absolutamente necesaria para comprender las elevadas densidades de ese período inicial con una única fuerza presente. ¿En qué se traduce todo esto?... En que hasta unos 10-43 s después del Big Bang, cuando la temperatura era todavía de 1032 K, no es posible describir lo que estaba pasando. Exacto, no sabemos qué ocurrió en ese breve lapso de tiempo. Se piensa que, en ese momento, la energía media de las partículas creadas sería de unos 1019 GeV. El Universo continuó enfriándose y las tres fuerzas distintas de la gravedad permanecieron unidas (como describen las Teorías de la Gran Unificación). Los quarks y los leptones eran indiscernibles y los números cuánticos de las partículas no se conservaban. Durante este momento se piensa que es cuando se produjo un exceso de quarks sobre los antiquarks, aproximadamente 1 por cada 109, y así resultó el predominio de la materia sobre la antimateria que ahora observamos en el Universo. ¿Esa pequeña diferencia es la responsable de la existencia de materia en el Universo?... Pues parece que sí.

A los 10-35 s, el Universo se había expandido lo suficiente para que la temperatura fuese de 1027 K, en cuyo momento tuvo lugar otra transición de fase y la Fuerza Fuerte se separó del resto. Ahora, solo las Fuerza Débil y Electromagnética se encontraban unificadas en la llamada Fuerza Electrodébil. En este período, los quarks que estaban libres en una densa mezcla comenzaron a combinarse en hadrones y sus antipartículas, incluyendo los nucleones. A los 10-6 s el Universo se había enfriado hasta 1013 K y los hadrones habían desaparecido en su mayor parte. Esta temperatura corresponde a la energía mínima necesaria para crear nucleones y antinucleones a partir de los fotones según las reacciones:

γ →  p+   +    p-                        γ →  n+   +   n- 

Llegados a este punto es importante darse cuenta de los tiempos y temperaturas que estamos manejando... Todavía no ha transcurrido ni un segundo desde el Big Bang y la temperatura es de un 1 seguido por 13 ceros... Pero sigamos... 

Los pares partícula-antipartícula se aniquilaron y no hubo nueva producción que los reemplazara. Solo el ligero exceso previo de quarks sobre antiquarks dio lugar a un ligero exceso de protones y neutrones sobre sus antipartículas. Las aniquilaciones dieron lugar a fotones y leptones y, después de un tiempo de 0,0001 s, estas partículas en números aproximadamente iguales dominaron el universo. Fue la Era de los Leptones.

Cuando el tiempo transcurrido fue de 10 s tras la explosión, la temperatura había descendido hasta los 1010 K. La expansión y el enfriamiento posterior hicieron que la energía media de los fotones fuera inferior a la necesaria para formar un par electrón-positrón. La aniquilación eliminó todos los positrones, como había ocurrido anteriormente con los antiprotones y antineutrones, dejando solo el pequeño exceso de electrones resultante de la conservación de la carga, y comenzó la Era de la Radiación. ¿Cuáles eran las partículas dominantes ahora?... Fotones y Neutrinos. 

Al cabo de unos pocos minutos, la temperatura disminuyó lo suficiente para que protones y neutrones formasen núcleos que no se fotodesintegraran inmediatamente. En este período de nucleosíntesisis se formaron los núcleos ligeros de deuterio, helio y litio, pero la expansión rápida hizo que la temperatura fuese ya demasiado baja para que la fusión continuase. La formación de elementos más pesados tendría que esperar al nacimiento de las estrellas.

Cuando la temperatura descendió a unos 3000 K y el tamaño del Universo era aproximadamente 1/1000 del actual, la energía disminuyó por debajo de los valores típicos de la ionización atómica y se formaron los átomos. Por entonces, la radiación había desplazado hacia el rojo el campo de radiación, de modo que la energía de radiación total era aproximadamente igual a la energía representada por la masa restante. La expansión y el enfriamiento continuaron y la energía de la radiación siguió desplazándose uniformemente hacia el rojo hasta producirse el dominio de la materia en el Universo. Ese "dominio" de la masa en el Universo hace referencia únicamente al 5% del mismo. El otro 95% del mismo hace referencia a la Materia Oscura (20%) y a la Energía Oscura (75%).


sábado, 19 de marzo de 2016

FÍSICA DE PARTÍCULAS

En la Teoría Atómica de la Materia propuesta por John Dalton en un lejano 1808, el átomo era la partícula elemental. En 1897, J. J. Thomson descubre el electrón. En 1913, llegó la Teoria de Bohr para el átomo nuclear. En 1932, se descubre el neutrón. Todo esto empezó a dejar claro que había mucho más de lo que pensaba John Dalton en la estructura del átomo. En 1932 se descubría el positrón y el antielectrón y poco después se predecían y descubrían más partículas: el Muón, el Pión,... El frasco de las partículas estaba abierto.

A partir de 1950, se dispara la inversión en investigación de Física de Partículas y los resultados no tardan en llegar. Más y más partículas nuevas son detectadas. ¿Son todas fundamentales?... La Ciencia no lo cree. Surgen nuevas Teorías y más experimentos. Los resultados siguen llegando. Además de las propiedades más comunes como la masa, la carga o el espín, se han descubierto nuevas propiedades con nombres tan caprichosos (¿o frikis?) como extrañeza, encanto, color, fondo,... Todo esto y muchísimo más es la Física de Partículas. Muchas de las personas que trabajan en este campo se plantean una nueva cuestión: ¿Tiene sentido que existan tantas partículas elementales en la Naturaleza?... ¿Será cuestión de "mirar" empleando más energía?...

¿Qué es eso que llamamos Física de Partículas?... La Física de las Partículas Elementales estudia las propiedades de los constituyentes básicos del Universo y de las fuerzas e interacciones que los rigen.

Detección del Bosón de Higgs en el CERN

Las partículas fundamentales se dividen en dos grandes grupos: Bosones y Fermiones.

Los Bosones son partículas de espín entero (0, 1, 2...), que son las responsables de transmitir las fuerzas fundamentales de la naturaleza. Los Bosones no cumplen el Principio de Exclusión de Pauli, por lo que dos partículas pueden ocupar el mismo estado cuántico. Los Bosones son cuatro: Fotón (responsable de la interacción electromagnética) , Bosón Z (responsable de la interacción débil), Bosón W (responsable de la interacción débil) y Gluón (responsable de la interacción fuerte).

¿Y el famoso Bosón de Higgs?... Como es un Bosón, tiene espín entero (cero en su caso), no posee carga eléctrica y no interacciona con el Fotón ni con el Gluón. Sin embargo interacciona con todas las partículas que poseen masa: Quarks, Leptones cargados y los Bosones W y Z de la interacción débil.

Los Fermiones son partículas con espín fraccionario (1/2, 3/2,...) y que sí están sujetos al Principio de Exclusión de Pauli, es decir, que dos partículas no pueden estar en un mismo estado cuántico en el mismo momento. Los Fermiones, a diferencia de los Bosones, no son todos partículas elementales. Por ejemplo, los protones y neutrones son Fermiones pero están compuestos de Quarks (que sí se consideran elementales). Los Fermiones se dividen en Quarks y Leptones. Los Leptones pueden existir aislados mientras que los Quarks se encuentran siempre con otros Quarks

En el siguiente cuadro se muestra un resumen de las Partículas Fundamentales:


Dentro del estudio de la Física de Partículas, otra familia importante son los Hadrones. Estas `partículas están compuestas de partículas elementales (Quark, antiQuark y Gluón). En estas partículas predomina la Interacción Fuerte aunque también se encuentran presentes la Interacción Débil y Electromagnética. Los Hadrones se dividen en Bariones y Mesones

Los Bariones contienen tres Quarks, Gluones y antiQuarks. Los Bariones más conocidos son los Nucleones (Protones y Neutrones).

Los Mesones contienen un Quark, un antiQuark y el Gluón que los une. Todos los Mesones son inestables. Algún ejemplos son el Pión y el Kaón.

Por último, es importante indicar que  todas estas partículas tienen su correspondiente antipartícula. También hay que destacar que una antipartícula no se identifica solamente sobre la base de la carga opuesta. Incluso las partículas neutras tienen antipartícula, la cual se define en función de otras propiedades, tales como el espín.

¿Hay conexión entre la Física de Partículas y el Universo?... Por un lado, la Física de Partículas se encarga de lo extremadamente pequeño, y por otro, la Cosmología se encarga la historia cósmica intentando acercarse cada vez más al primer instante del Big Bang. Y ese primer instante es el elemento de conexión: Comprender qué ocurre cuando dos partículas colisionan en un acelerador nos dará la clave para entender qué ocurrió de los primeros instantes de nuestra historia cósmica.

NOTAS:
Principio de Exclusión de Pauli: No puede haber dos fermiones con todos sus números cuánticos idénticos (el mismo estado cuántico de partícula individual) en el mismo sistema cuántico ligado.

Estado Cuántico: estado físico que en un momento dado tiene un sistema físico en el marco de la Mecánica Cuántica.

Información:
http://home.cern/
"Física para la Ciencia y la Tecnología". Tipler - Mosca. Editorial Reverté. Volumen 2.
Imágenes:
http://www.unr.edu.ar

domingo, 13 de marzo de 2016

EL PUENTE AUTOPORTANTE DE LEONARDO DA VINCI

Leonardo Da Vinci (1452 - 1519). Con solo mencionar su nombre se dispara la imaginación. Hablar del hombre del Renacimiento es hablar sin duda de él. Inmenso artista. Inmenso científico. Inmenso ingeniero. Inmenso curioso. La de Leonardo Da Vinci fue una vida dedicada a la observación para intentar comprender el mundo.

Su genio e ingenio está fuera de toda duda. Destaca su trabajo por intentar simplificar las soluciones para los problemas planteados. Este es el caso, por ejemplo, del Puente Autoportante. Este ingenio, concebido para salvar de forma rápida y sencilla pequeños obstáculos, aparece ilustrado en el Codex Atlanticus. Este libro (que en realidad no es un libro), no fue escrito por el propio Leonardo Da Vinci sino que nace de la recopilación que hizo de sus trabajos Pompeo Leoni tras la muerte de éste. Más de 2500 hojas que recogen estudios técnicos, científicos, artísticos y anatómicos.

El Puente Autoportante consigue su estabilidad gracias a la disposición de cada uno de los listones longitudinales y transversales que hace que el propio peso de cada uno de los listones sirva para bloquear el peso del que se encuentra al lado. De esta manera se consigue que la estructura sea estable.

Leonardo Da Vinci, debido a su interés por la arquitectura, había profundizado su estudio en las leyes básicas de la Estática y la resistencia de materiales. Esas ideas le llevaron a encastrar las piezas del puente de la forma descrita.

La Estática es la parte de la Física que se encarga del estudiar las condiciones bajo las cuales un cuerpo sometido a diversas fuerzas permanece en equilibrio, es decir, en reposo. El desarrollo de la Estática es muy anterior al desarrollo de la Dinámica. Algunos de sus principios fueron formulados por los egipcios y los babilónicos en problemas relacionados con la construcción de las pirámides y de templos. Entre los más antiguos escritos sobre este tema se puede mencionar a Arquímedes quién formuló los principios del equilibrio de fuerzas actuando en palancas. "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo"

De forma muy simple, podemos decir que existen dos leyes básicas en la Estática:

1. Primera Condición de Equilibrio: la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo debe de ser nula.
2. Segunda Condición de Equilibrio: la resultante de todos los momentos que actúan sobre un cuerpo debe de ser nula.

Obviamente, el Puente Autoportante de Leonardo Da Vinci cumple las dos. Veamos una modificación a su construcción basada en los mismos principios:


Partiendo de esta misma idea, se puede construir una cúpula o domo.



Imágenes:
www.nationalgeographic.com.es
www.estructurando.net
www.mj2artesanos.es
Información:
www.cultura.elpais.com

sábado, 5 de marzo de 2016

¿WOLFRAMIO O TUNGSTENO?... MINERAL DE SANGRE

Según la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) su nombre es Tungsteno y su símbolo químico es W. ¿Por qué, W?... ¿Por qué no, T o Tu?... W  hace referencia a Wolframio. La polémica está servida para este elemento con dos nombres...

A lo largo de estas líneas, siempre nos referiremos a este elemento como Tungsteno (como nos dice la IUPAC) pero dejando claro que nos gusta más el nombre de Wolframio por una simple cuestión sonora (nada de motivación patriotera, por favor...).

El jaleo con el nombre de este elemento se arrastra ya desde hace algunos siglos. En 1779, Peter Woulfe, en su estudio del mineral wolframita le llevó a predecir que este mineral debía de contener un nuevo elemento químico en su composición. En 1781, Carl Wilhelm Scheele y Torbern Bergman sugirieron la existencia de un nuevo elemento obtenido a partir del mineral scheelita. Hacia 1783,  dos investigadores españoles se embarcan en el duro trabajo de descubrir este nuevo elemento. Ese año, los hermanos Juan José Delhúyar y Fausto Delhúyar encontraron un ácido, a partir de la wolframita, idéntico al predicho por Scheele y Bergman (y que habían denominado ácido túngstico). Así los hermanos Delhúyar consiguieron aislar el nuevo elemento mediante una reducción con carbón vegetal, en el Real Seminario de Vergara donde tenía su laboratorio la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Más tarde, publicaron Análisis químico del wolfram y Examen de un nuevo metal, trabajos que realizan una descripción del nuevo elemento descubierto.

La IUPAC denomina a este elemento con el símbolo W y el nombre Tungsten desde 2005. El nombre alternativo Wolfram fue adoptado por la IUPAC en 1949 y suprimido en 2005. ¿Por qué este cambio?... Esa es la cuestión que no queda clara. Parece más un tema político que científico ya que siempre es el descubridor el que se encarga de asignar nombre al elemento descubierto.

El Tungsteno tiene un conjunto de características muy importantes desde el punto de vista industrial: su punto de fusión es el más elevado de todos los metales conocidos (3.400ºC), es el segundo material más duro presente en la naturaleza (después del diamante), posee una alta densidad, gran estabilidad térmica y química y es un excelente conductor. Todo ello ha hecho que sus aplicaciones sean muy amplias y de importancia estratégica. Por ejemplo, el alma de nuestros bolígrafos, esa bolita que gira y gira al escribir, está fabricada de tungsteno. Puede llegar a dar 2800 vueltas por minuto mientras escribimos, de ahí la necesidad de un material con las características del tungsteno.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en España se libró una gran batalla económica, política y diplomática en torno al tungsteno. De un lado, la Alemania nazi trataba de asegurar el suministro de este material, con el que reforzaba sus proyectiles antitanque. De otro, los aliados intentaban impedirlo por todos los medios a su alcance. La fiebre del tungsteno pasó, pero una de aquellas explotaciones aguantó abierta hasta principios de los años ochenta. Esta historia que duró casi 80 años, ahora vuelve a empezar. El tungsteno vuelve a ser estratégico, al menos aquí en Europa. La Comisión Europea ha incluido este metal en el listado de materias primas críticas, es decir, aquellas con una alta importancia económica para la Unión Europea y, a la vez, alto riesgo de falta de suministro. El tungsteno se utiliza hoy en día en la construcción de teléfonos móviles, placas de circuitos, instrumental odontológico, fuentes de luz, maquinaria pesada, plantas de producción de energía, coches, aviones y trenes… de ahí la importancia en su suministro y reservas.

Pero no todo es tan bonito con el tungsteno. A mediados de 2015, el Parlamento Europeo suscribió un manifiesto para excluir los minerales procedentes de zonas de conflicto del mercado de la Unión Europea cuya procedencia y métodos de extracción no pudieran ser comprobadas. Gracias a esta iniciativa se garantizará en el futuro un sistema vinculante que garantice la trazabilidad del estaño, el tungsteno, el tantalio y el oro (los llamados minerales de sangre).Todo ello para garantizar que los productos que se comercialicen en la UE no terminen alimentando las violaciones de los derechos humanos en las zonas de conflicto como es el caso de la República Dominicana del Congo.

Información:
www.iupac.org
www.elmundo.es
www.el pais.com
www.cambio16.com
Imágenes:
www.afiecyl.es
www.fnmt.es