sábado, 19 de noviembre de 2016

MEZCLAS. LA TINTA NEGRA O EL HUMO

Una Sustancia Pura es aquella que tiene unas propiedades específicas que la caracterizan y que sirven para diferenciarla de otras sustancias. El mercurio, el agua o el azúcar son ejemplos de sustancias puras. A su vez,  las sustancias puras pueden ser Elementos o Compuestos. Compuestos químicos, son sustancias puras que se pueden descomponer en otras más simples por métodos químicos. El agua y el azúcar son ejemplos de compuestos químicos. Los elementos químicos son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras más simples. El mercurio sería un ejemplo.

Por otro lado, podemos definir Mezcla como una sustancia que está formada por varios componentes (dos o más), que no pierden sus propiedades y características por el hecho de mezclarse ya que no se produce una reacción química entre ellos. Algunos ejemplos de mezclas son una ensalada, agua salada, azúcar y sal, etc.

De forma sencilla, una mezcla donde los componentes no se pueden diferenciar a simple vista recibe el nombre de Mezcla Homogénea o Disolución. En toda disolución se diferencian dos tipos de componentes: Disolvente y Soluto. El disolvente es la sustancia que se encuentra en mayor proporción en la disolución y únicamente hay uno por disolución. El soluto, por el contrario, es la sustancia que se encuentra en menor proporción y pueden existir uno o más en la disolución. El agua salada sería un buen ejemplo de disolución. Si, por el contrario, somos capaces de diferenciar los componentes que forman esa mezcla, se denominaría Mezcla Heterogénea. Una ensalada sería un buen ejemplo de mezcla heterogénea.

A la vista de todas estas definiciones, ¿dónde colocarías la tinta negra?... ¿Sustancia pura o Mezcla?... Échale un vistazo a este vídeo.


La técnica de separación llamada Cromatografía pone de manifiesto qué es la tinta negra: una disolución homogénea compuesta por varias sustancias (colorantes) disueltas. Durante el ascenso del disolvente (alcohol, agua o acetona, por ejemplo) los solutos que forman la mezcla se disuelven y son arrastrados por el disolvente que asciende por capilaridad. A medida que el líquido se desplaza, los solutos dejan bandas de color a diferente altura.


En el resultado de la cromatografía es muy importante la elección del disolvente. En la imagen superior observamos el resultado con agua (izquierda) y con alcohol etílico (derecha).

Otro ejemplo sencillo de aplicación de esta técnica es la separación de algunos de los pigmentos fotosintéticos de las hojas.


Si quieres ver la información completa, pincha en el siguiente enlace: Clorofila, Luz y Fotosíntesis

Y hablando de mezclas, ¿el humo que obtenemos al quemar un papel o el que sale de un cigarrillo, qué es?... ¿Un gas?... ¿Un líquido?... ¿Un sólido?... ¿Sustancia pura o mezcla?... Veamos el siguiente vídeo.


Estamos acostumbrados a ver cómo el humo asciende y, sin embargo, en el vídeo se observa como el humo cae dentro de la botella al igual que un líquido o un sólido. Veamos en primer lugar que esa sustancia llamada humo.

El humo en muchas ocasiones se define como un Coloide. Un coloide es un sistema formado por dos o más fases. La Fase Continua es la que se encuentra en mayor proporción y la Fase Dispersa en menor proporción. Sin embargo, su inclusión en este grupo de sustancias coloidales no está muy clara. Por una parte, las cenizas de la combustión ascienden por efecto de las corrientes de convección del aire caliente y acaban cayendo al suelo cuando se enfría. Esto significa que deberíamos estar hablando del humo como de una Suspensión en el aire. Por otro lado, el humo forma micelas estables en el aire (y que son en parte responsables de la expansión de un incendio) y esto sí es propio de los coloides.



Pero, ¿por qué cae el humo?... Como hemos indicado, el humo asciende por las corrientes de convección creadas por el aire calentado por la llama. Si ese aire caliente no existe, las partículas que forman humo caen en cascada como cualquier otro sólido.



Por último,  el humo nos puede ayudar a poner de manifiesto el Efecto Tyndall. Este efecto, descubierto en 1869 por el físico irlandés John Tyndall (1820-1893), es el fenómeno físico producido por partículas coloidales o suspensiones en un líquido o un gas y que se hacen visibles al dispersar la luz que incide sobre ellas. Los rayos de luz de los faros de un coche al atravesar la niebla o el color azul del cielo son también ejemplos de este efecto Tyndall. En el caso de la foto inferior, el humo concentrado dentro de la botella pone de manifiesto el haz de un láser verde


sábado, 5 de noviembre de 2016

DDD 2016 (1º parte)

Bajo las siglas de la triple D se esconde un eslogan muy claro:

DIVULGAR DIVIRTIENDO DESINTERESADAMENTE


Esta idea es el núcleo de una serie de reuniones que se llevan celebrando desde hace 12 años por todos los rincones de España (Cartagena, Lleida,...). Todo el mundo tiene su pequeño hueco (4 minutos) en esta reunión que cumple doce años de existencia. El lugar elegido este año ha sido Córdoba y las fechas serán el 18, 19 y 20 de noviembre. 

El reto que proponen es muy ¿sencillo?, Divulgar Ciencia en 4 minutos...

Tuve la suerte de conocer a algunos de sus participantes y organizadores en las VI Jornadas de Ciencia para Tod@s de Úbeda el pasado mes de abril. Hablaron de esta jornadas y dándole vueltas y más vueltas decidimos saltar dentro del charco y ver qué pasaba...

¿De qué van nuestros 4 minutos científicos?... Sobre el Nitinol. El Nitinol es lo que se denomina una Aleación con Memoria de Forma descubierta en los años 60 y que tiene un curioso comportamiento (además de un gran número de aplicaciones). Un trabajo inicial que realizamos sobre este material lo publicó la página web CLICKMICA hace unos meses (pulsa más abajo para verlo). Aquí os dejo un vídeo ilustrativo:



Pero volvamos a las jornadas DDD. El formato es muy parecido al de un monólogo. Rápido, preciso y si se escapa alguna carcajada, mejor. Ahora que Famelab cada vez está teniendo más repercusión a nivel nacional, resulta que estos locos bajitos (como diría Joan Manuel Serrat) llevaban dando el cante por esta piel de toro unos cuantos años antes. Sin  hacer ruido, poco a poco, han llegado este año hasta las 80 comunicaciones desde todos los rincones de España. 80 comunicaciones a 4 minutos dan para muchos temas y mucha Ciencia.

Para conocer mejor los que son estas jornadas de divulgación científica aquí os dejo el vídeo de la primera charla de la jornada realizada el año pasado en Cartagena.


Más vídeos de la XI DDD: Jornadas de Divulgación de la Ciencia. CPR región de Murcia

Seguiremos informando...


martes, 1 de noviembre de 2016

UN CIELO AZUL Y UNA PUESTA DE SOL

La página web CLICKMICA, dependiente de la FUNDACIÓN DESCUBRE, ha publicado un trabajo que nació en este blog bajo el título ¿POR QUÉ EL CIELO ES AZUL?



Partiendo de este trabajo y ampliándolo más en el sentido químico, también se busca mostrar una aplicación de otros conceptos como la Dismutación o el efecto Tyndall. De paso, también podemos comprender por qué el agua de un vaso es transparente y, sin embargo, el agua de una piscina es azul. Por cierto, ¿cómo será el cielo visto por una abeja?...


Cono Tyndall (inicio del cielo azul químico)

Luz transmitida (puesta de Sol química)

El cielo azul llenando el cristalizador

El vídeo titulado Un cielo azul y una puesta de Sol (Simulación Química)



El trabajo completo se puede leer en el enlace: