sábado, 11 de febrero de 2017

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA


El 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Por lo tanto, hoy  estamos de celebración. La pregunta es clara, ¿por qué necesitamos este día?... Para responderla podemos plantearnos otras y de paso comprobar como está nuestra cultura científica en femenino:

1. ¿Cuántas mujeres aparecen en los libros de texto de Ciencias de nuestras aulas?...
2. ¿Cuántos años hace que no se otorga el Nobel de Física a una mujer?...
3. ¿Cómo Tim Hunt, laureado con el Nobel de Medicina, puede abogar en pleno siglo XXI por laboratorios segregados por sexo?... 
4. Conoces a Lavoisier pero, ¿quién fue Marie-Anne Pierrette Paule?...
5. ¿Quién es la actual directora del CERN?...
6. ¿Quién ha recibido dos premios Nobel de la Paz como parte del equipo directivo de dos importantes instituciones?...
7. ¿Cuántas mujeres han recibido la medalla Fields desde la creación del premio hace 80 años?...
8. ¿Será solo cuestión de tiempo que las cosas cambien?...

Al leer el último informe de la Comisión Europea sobre Ciencia y Género, She Figures 2015, los datos son claros. Este informe indica que de forma progresiva, las europeas están sobresaliendo en la educación superior, y, a pesar de ello, representan sólo un tercio del personal de investigación y alrededor de una quinta parte del personal académico de nivel superior. Por otro lado, el número de mujeres a la cabeza de las instituciones de educación superior aumentó de 15,5 % en 2010 al 20% en 2014, pero está claro que queda un largo camino por recorrer antes de alcanzar la igualdad de género en las profesiones de investigación e innovación europea. Parece lógico pensar que estas conclusiones son extensibles al resto del planeta.

Al buscar las razones de esta diferenciación, siempre se ha esgrimido la necesidad de tiempo para alcanzar la igualdad. Sin embargo, diferentes estudios han puesto de manifiesto la existencia de un sesgo, inconsciente o no, en la valoración de la capacidad investigadora de las mujeres frente a los hombres que nos hace considerar a los primeros mejor dotados para la investigación. Lo curioso de estos estudios es que indican claramente que este sesgo en la valoración no es exclusivo de los hombres sino que en las mujeres también está presente. Informes como Blind Ambition, centrado en el premio Nobel de Física, lo puso de manifiesto en 2013. Por lo tanto, no solo es cuestión de tiempo. Es cuestión de cambiar la mentalidad de una sociedad que es sexista a un nivel mucho más profundo de lo que se pensaba.

Este día es un día de celebración y queremos aportar nuestro pequeño granito de arena. Como se suele decir, Para muestra un botón... y aquí traemos dos botones de la inmensa muestra que son las mujeres que trabajan en el campo de la investigación: Alicia Magdalena Sintes y María Regí.

Uno de los grandes hallazgos de este último año ha sido la detección de las ondas gravitaciones. En este gran descubrimiento ha participado un equipo de investigadores de la Universidad de la Islas Baleares liderado por Alicia Magdalena Sintes Olives.

Alicia Magdalena Sintes Olives es profesora titular de la Universidad de las Islas Baleares en el área de Física Teórica. Doctora en Física por la UIB, ha realizado estancias postdoctorales, primero con una beca Marie Curie y posteriormente como investigadora senior en el Instituto Max Planck für Gravitationsphysik de Alemania, así como otras estancias más cortas en países como Canadá, Reino Unido o Austria.

Su investigación se centra en el campo de la astronomía de ondas gravitacionales. La doctora  Alicia Sintes tiene una larga trayectoria de participación en grandes colaboraciones internacionales como LIGO, GEO (principales detectores de ondas gravitacionales) y también está involucrada en la misión espacial eLISA y en el diseño de futuros detectores como Einstein Telescope. 

Por otro lado, Alicia Sintes ha sido asesora científica de la Agencia Espacial Europea: como miembro del ESA's Fundamental Physics Advisory Group y como miembro del Fundamental Physics Roadmap Advisory Team. A su vez fue miembro del grupo G8 de la Red de infraestructuras de Astronomía y miembro de la Red de Interlocutores Universitarios para el 7º Programa Marco, grupo de Seguridad y Espacio, del Servicio Europa I+D de la CRUE.

Por último, pero no por ello menos importante, en este día de celebración, queremos enviar nuestra más sincera felicitación a una de nuestras investigadoras más importantes tanto a nivel nacional como internacional. En enero de 2017 nos enteramos que María Vallet-Regí, catedrática de Química Inorgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, había sido elegida Fellow del American Institute for Medical and Biological Engineering (AIMBE). Para pertenecer al AIMBE es necesario que las personas propuestas sean nominadas cada año por sus compañeros y que éstos representen el 2% de la comunidad médica y biológica. Es decir, el ser elegido como miembro del AIMBE es un honor que está al alcance de muy pocos investigadores. ¿Oíste esta noticia en la radio?... ¿La viste en la televisión?... Si ya la Ciencia ocupa un espacio reducido en los medios de comunicación, si encima es Ciencia en Femenino la cosa empeora por momentos.

Si quieres tener más información sobre este día, y en general, sobre aspectos relacionados con la igualdad de género en Ciencia, pincha en el siguiente enlace: 11 de febrero.

Por cierto, las respuestas a las preguntas planteadas al principio son:

1. Muy, muy pocas. Marie Curie, y con suerte, Rosalind Franklin o Lise Meitner.
2. Más de 50 años.
3. Inconcebible para mí...
4. La esposa de Lavoisier y co-responsable del descubrimiento de la ley de la conservación de la masa.
5. Fabiola Gianotti, desde enero de 2016.
6. Ana María Cetto Kramis. Física mexicana, era presidenta del Consejo de las Conferencias Pugwash cuando recibieron el premio Nobel de la Paz en 1993. Además, era miembro de la dirección del Organismo Internacional de la Energía Atómica cuando recibió el premio Nobel de la Paz en 2003.
7. Premio que reconoce la excelencia en el campo de la matemática, cuenta con una única galardonada: Maryam Mizarkhani en 2014.
8. No es el factor determinante. Modificar los patrones de pensamiento con respecto a la capacidad investigadora de las mujeres se ha convertido en el factor principal.

Más información sobre Género y Ciencia:
Matemáticas y Género: Enlace
Informe Blind Ambition: Enlace
She Figures 2015: Enlace

miércoles, 1 de febrero de 2017

UNA RANA VENENOSA CONTRA EL DOLOR

"Todo es veneno, nada es veneno. La diferencia está en la dosis". Esta frase, asignada al alquimista  Paracelso (1493-1541), es una de las bases de la toxicología. Y aunque algunos lo relacionan con la homeopatía, no tiene nada que ver. Pero la homeopatía es otra historia...

La piel de los anfibios es un órgano complejo desde el punto de vista morfológico, bioquímico y fisiológico que cumple muchas funciones importantes para la supervivencia de los animales, tales como la respiración, regulación del agua, la excreción, el control de la temperatura, la reproducción, el camuflaje. También cumple una misión de protección como antidepredadores, antimicrobiano, y defensa antihongos. Las glándulas de la piel de anfibios granulares son el sitio donde se produce la síntesis de una amplia gama de compuestos químicos cuyas categorías principales son las aminas biógenas, los esteroides, los alcaloides y los pépticos. En 1992 se aisló de una rana venenosa ecuatoriana, llamada rana flecha tricolor, un alcaloide mucho más potente que la morfina.

Imagen: wikipedia.org
Algunas características de esta pequeña rana son:

Nombre común: rana flecha tricolor.
Nombre científico:Epipedobates tricolor.
Descripción: Color rojo con bandas claras que van desde el blanco hasta el turquesa. Cuanto más vieja, la coloración roja es más intensa.
Hábitat: Bosques de montaña en zonas próximas a agua.
Alimentación: Insectívora (termitas, hormigas, escarabajos, grillos y arañas).

Pero, ¿qué es un alcaloide?... Los alcaloides son compuestos químicos muy variados de difícil definición. En general se definen como compuestos básicos, que contienen nitrógeno, de origen animal o vegetal presentando con frecuencia estructuras complejas e importantes propiedades farmacológicas. Ejemplos de alcaloides son: la morfina, la quinina o la nicotina.

Morfina

Epibatidina
En el caso de la rana flecha tricolor, el alcaloide detectado fue la epibatidina. La importancia de este alcaloide es que su poder analgésico es, como mínimo, 250 veces mayor que el de la morfina pero tiene una gran ventaja: no produce su efecto secundario al no provocar adicción. La obtención de este alcaloide fue un verdadero problema. En primer lugar, la cantidad que produce una rana es pequeñísima, y por tanto, inviable para emplearlas en el laboratorio. En segundo lugar, si pensamos en criar la rana en cautividad nos encontramos con un curioso problema: ¡No produce la epibatidina! La razón no se conoce con exactitud pero puede estar relacionada con las condiciones ambientales o que la rana en cautividad no se siente amenazada y no sintetiza el alcaloide para defenderse.

La solución para poder trabajar con esta sustancia fue ir a la síntesis química en el laboratorio. Prácticamente, un año después de ser descubierta, ya se habían logrado varias rutas para sintetizarla en el laboratorio pero en la actualidad sigue siendo una sustancia muy cara de producir. Además, como hemos indicado, esta sustancia es tóxica y hay que tener muchísimo cuidado con la dosis si no se quiere producir un efecto mortal. Por ello, el reto de los laboratorios de investigación es crear análogos moleculares, es decir, variaciones estructurales de la epibatidina que conserven el poder analgésico (en mayor o menos proporción) pero que no posean su toxicidad. Uno de esos análogos moleculares fue la tebaniciclina que se sintetizó por primera vez en 1997. Sin embargo, a pesar de su éxito inicial no se llevó a cabo su desarrollo farmacológico al producir serios problemas a nivel gastrointestinal.